Tengo pendientes las setas, siiiiiiiiiiii cogí unas pocas (una cesta) de setas de cardo y de brezo y algún champiñón, lo que pasa es que como no soy ninguna experta en champiñones, aun habiendo comparado y cogido ejemplares de varios tamaños y mirado en los libros de micología.... al final los tiré (eran cuatro) y es que a las setas hay que tenerlas un respeto..... y si no se está seguro completamente de algo es mejor no cogerlo (yo cometí el error de cogerlos, debería haber dejado los cuatro champiñones allí y alguien con mayor experiencia y conocimientos se los habría comido.....). El caso es que las setas ya están limpias, cocinadas y algunas digeridas y todo (otras congeladas), a ver si saco las fotos de la cámara y las subo.........
Hace tiempo ya que me han hecho estos regalos (para mi cocina) llevo un poco de retraso entre las cosas que hago y cuando las "cuelgo" pero en fin!!!!!, estos regalos me hicieron mucha ilusiónEl mortero me lo regaló mi suegra (hay otro chiquitín que va a juego) porque sabía que me gustaba (ahora me da penita que se me rompa) y el paño de cocina me lo trajo mi prima Mari (Toñi para los amigos) de Portugal. Gracias!!!!!
Hace un par de semanas (ya digo que llevo un retraso....) que hice unas cuantas conservas (por llamarlo de alguna forma), mermelada, jalea y pesto. Aquí tenéis lo que me salió:La mermelada es de berenjena (botes centrales), aunque también le añadí melón y como no apunté las cantidades y no recuerdo exactamente no pondré la receta aunque sí un enlace a la receta inspiradora que encontré en el estupendo blog de Margarida AQUI. (por cierto, esta receta la tengo que hacer según su receta literal que tiene muy buena pinta, yo le añadí melón por "cuestiones aprovechativas").
El pesto son los botes de los extremos y la receta creo que la puse hace muy poquito AQUI.
La jalea es de uva (los botes oscuros), la receta es del libro "El gran libro de mermeladas y confituras" y es la que sigue:
JALEA DE UVA: (en negrita mis comentarios, el resto, receta literal del libro)
Ingredientes:
450grms de uvas negras limpias (lavadas y sin rabitos)
450grms de manzanas para cocinar limpias (lavadas), si no ponemos manzanas la jalea no tomará consistencia debido al escaso contenido de pectina en la uva (nada), así que si no añadimos manzanas deberemos añadir pectina o nos quedará jalea líquida de uvas.
Zumo de un limón.
Azúcar.
Ponga las uvas a cocer en una cacerola y prenselas suavemente con un pasapurés (o machacalas un poco).
Retire las partes dañadas o estropeadas de las manzanas, troceelas sin retirar la piel ni el corazón y añadalas a la cacerola.
Añada el zumo de limón y 300ml de agua y mantenga la cacerola a fuego lento unos 30 minutos o hasta que la fruta esté blanda y pulposa. Remueva de vez en cuando para que no se pegue.
Ponga la pulpa en una bolsa de muselina o una tela de algodón escaldada (para que no haya gérmenes) atada a las patas de un taburete puesto al revés y cuelela en un cuenco grande durante 12 horas como mínimo.
Deseche la pulpa de la bolsa, mida el extracto y devuélvalo a la cacerola con 450grms de azúcar por cada 600ml de extracto (a mi esto me parece una barbaridad y lo deje en 350grms de azúcar, está demasiado dulce con 450, para mi gusto y con 350 también pero me daba cosa poner menos por lo de la conservación.....). Calientelo a fuego lento, removiendo hasta que se haya disuelto el azúcar y cuezalo a fuego mas vivo hasta que quede consistente (cuanto mas azúcar menos tiempo).
Espume la jalea con una espumadera (en el caso de que haya espuma, que es probable), luego envase la jalea como si fuera mermelada.
Yo la he puesto menos azúcar y aun así me resulta dulzona, pero eso va en gustos y además se supone que las jaleas llevan bastante azúcar precisamente para que tengan consistencia y por la conservación........
Feliz fin de semana a tod@s!!!!!!!!!!!!!!!